La ejecución es el comienzo del plan de cuidados de enfermería para conseguir objetivos concretos. La fase de ejecución comienza después de haberse desarrollado el plan de cuidados y está enfocado en el inicio de aquellas intervenciones de enfermería que ayudan al paciente a conseguir los objetivos deseados. Se ejecutan intervenciones de enfermería concretas para modificar los factores que contribuyen al problema del paciente.1
No obstante, Luis Rodrigo2 plantea "En aquellos diagnósticos reales o de riesgo en que la causa no puede ser modificada ni eliminada, pero sin embargo el problema sí es paliable o controlable mediante actividades independientes, éstas se centrarán en la reducción, control o eliminación de las manifestaciones. Por ejemplo, ante el diagnóstico “Duelo anticipado r/c la enfermedad terminal del cónyuge m/p negación del significado de la pérdida y trastornos alimentarios y del sueño” es evidente que no se puede actuar sobre la causa (no es posible evitar la pérdida inminente), pero sí se puede ayudar a la persona a progresar en las etapas del proceso del duelo hasta llegar a la aceptación de la pérdida" 2.
Igualmente Alfaro3, nos da algunos lementos para determinar las órdenes enfermeras, cuando no se puede hacer nada sobre la causa o factores d eriesgo:
Ejecución o puesta en marcha del plan, incluye: 2
"Si no puede hacer nada sobre la causa o factores de riesgo, decida si puede hacer algo sobre el problema. Por ejemplo, si una persona está en situación terminal y tiene Ansiedad ante la muerte usted no puede hacer ante el hecho de que la persona va a morir, pero puede actuar sobre la ansiedad mediante asesoramiento y la comunicación terapéutica.
- Asegúrese de que las intervenciones son congruentes con otras terapias (p. ej., permita un período de reposo tras la fisioterapia).
- Considere las preferencias de la persona; individualice tanto como le sea posible.
- Determine las razones científicas para las acciones planificadas.
1. Preparación para la acción.
2. Realización de las actividades.
3. Registro de la actuación.
1 Iyer P, Taptich B, Bernocchi D. Proceso de Enfermería y Diagnóstico de Enfermería. México: Mc Graw- Hill Interamericana; 1997. p 222-285
2 Luis MT, Fernández M, Navarro M. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 2 ed. Barcelona: Masson; 2003. p 13
3 Alfaro-LeFevre R. Aplicación del proceso enfermero. Fomentar el cuidado en colaboración. Barcelona: Elsevier Masson; 2003. p 162-186
No hay comentarios:
Publicar un comentario